Daño al tracto urinario superior en mujeres con obstrucción de la salida de la vejiga y prolapso de órganos pélvicos avanzado




Zaira G. Brizuela-Galindo, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Ginecoobstetricia, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara, Jalisco, México
Ena M. Lomelí-Muñoz-Márquez, Departamento de Urología Ginecológica, UMAE, Hospital de Ginecoobstetricia, No. 4, Mexico City, Mexico
Rafael H. Sandoval-Gómez, Departamento de Urodinamia y Urología Ginecológica, UMAE, Hospital de Ginecoobstetricia, Número 4, IMSS, Mexico City, Mexico
Carlos J. Molina-Pérez, División de Investigación en Salud, UMAE, Hospital de Ginecoobstetricia, Número 4, IMSS, Mexico City, Mexico
Erick Sierra-Díaz, División de Epidemiología, UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jalisco, Mexico
Julissa Lizaola-Navarro, Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Hospital General Regional No. 4, IMSS, Guadalajara, Jalisco, México
Aurora A. Martínez-Manzanarez, División de Epidemiología, UMAE Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jalisco, México


Introducción: El prolapso de órganos pélvicos es una afección común en mujeres posmenopáusicas. La lesión del tracto urinario superior es una complicación importante del prolapso genital avanzado. Objetivo: Determinar la relación entre la presión del detrusor y la lesión del tracto urinario superior. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en mujeres con prolapso de órganos pélvicos. Se midieron variables clínicas y urodinámicas. Se utilizaron medidas de tendencia central y diferencia de medias para describir los aspectos de la población. Resultados: Se estudiaron 56 pacientes, siendo el prolapso de órganos de grado III el más frecuente (73.2%). La diferencia en la presión del detrusor entre pacientes con y sin daño del tracto urinario superior fue de 1.83 cmHâ??O (53.58 frente a 51.75; p > 0.05) el tiempo de evolución del prolapso genital en la población total fue de 33 meses. Sin embargo, el tiempo promedio de evolución en pacientes con daño en las vías urinarias superiores fue de 40 meses, similar al de la población general y la población sin daño evidente (p > 0.05). Conclusión: El valor de la presión del detrusor es similar entre mujeres con y sin daño en el tracto urinario superior. La ecografía renal puede ser útil en todas las mujeres con prolapso avanzado de órganos pélvicos, independientemente de la presión del detrusor, para detectar daño en el tracto urinario superior.



Palabras clave: Prolapso de órganos pélvicos. Urodinamia. Daño del tracto urinario superior. Presión del detrusor. Ecografía renal.