Fabiola Solorzano-Ibarra, Estancias Posdoctorales Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), Centro de Investigación Biomédica de Occidente, Guadalajara, Jalisco, Mexico
Erick Sierra-Díaz, División de Epidemiología, UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jalisco, Mexico
Martha C. Téllez-Bañuelos, Centro Universitario de Ciencias Biologicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, Mexico
Pablo C. Ortiz-Lazareno, Departamento de Inmunología, Centro de Investigación Biomédica de Occidente. Guadalajara, Jalisco, Mexico
El cáncer de vejiga, específicamente, no músculo-invasivo (CCNMI), se caracteriza por una elevada tasa de recidivas, lo que conlleva costes continuos de tratamiento y seguimiento. Esta enfermedad representa uno de los mayores gastos del sistema sanitario. Existen varias opciones de tratamiento, entre las que se incluyen opciones quirúrgicas como la resección transuretral y terapias intravesicales como el Bacilo de Calmette-Guérin (BCG). Otros enfoques terapéuticos son la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia. La complejidad y las implicaciones económicas asociadas al tratamiento del cáncer de vejiga exigen un planteamiento integral y prudente de la atención al paciente
Palabras clave: Cáncer de vejiga. BCG. Activación inmunitaria.